viernes, 19 de abril de 2013

Corrección Comentario de texto: "Casa de Bernarda Alba"


                                                                                                       Felipe Sánchez Y. III º A
                                                                                                                       2 de abril 2013
                                                       Comentario de texto:
                                                 “La Casa de Bernarda Alba”



                                                       Generación de 1927:
                        
                                Escrita en 1936 por Federico García Lorca perteneciente a la generación de 1927 de España. Nacidos alrededor del cambio de siglo, este grupo poético, también llamado "generación" forman un grupo con importantes conexiones entre sí. Sin embargo, este es un grupo de poetas, es decir, cada uno de sus miembros mantiene una identidad creativa propia y ninguno de ellos se convierte en el líder o dirigente de la obra de este grupo. Todos ellos se consagraron como poetas exitosos antes de 1936, año en que estalla la guerra civil y se rompe el momento más interesante de la poética española. Esta guerra aniquilará la vida cultural española. Algunos, como García Lorca, son fusilados, otros encarcelados, como Miguel Hernández y para la mayoría les aguardaba el exilio. Tal es su importancia que, ya entrada la posguerra, fueron gente del grupo como Aleixandre, quienes contribuyeron a resucitar la poética española. Un rasgo sin duda excepcional de la generación del 27 es que no rompieron con las corrientes y estilos anteriores, sino que los respetaron y admiraron.
El grupo del 27 es gracias a su intención sintetizadora el momento poético más rico y admirable de la poesía española. Las características más relevantes de esta generación son que intentan la renovación estética de nuestra poesía, para ello, toman las innovaciones que aportan las vanguardias, aunque sin olvidar la importancia de la tradición literaria española. En sus poemas, cuidan y renuevan la forma a través de la utilización de léxico culto, palabras coloquiales, términos alejados hasta entonces de la poesía, etc. La metáfora se convierte en el recurso literario más importante. Se trata de una figura muy adecuada para expresar los contenidos surrealistas. En cuanto a la métrica, utilizaron estrofas clásicas como el soneto, el romance o el villancico, pero también innovaron con la utilización de versos blancos, versos libres y versículos. En cualquier caso, la libertad métrica es uno de los rasgos característicos de este grupo. Evolucionan desde el punto de vista temático. Al principio la preocupación principal era la forma del poema, el arte por el arte, pero poco a poco (bajo la influencia del Surrealismo) los autores del 27 desarrollan una poesía humanizada, más preocupada por el dolor, la alegría o los recuerdos.  La Guerra Civil acentúa esta visión humanizada de la poesía, hasta el punto de que muchos autores se decantan por los temas comprometidos. Observamos que un autor como Alberti, por ejemplo, pasará de la poesía aséptica y pura de Marinero en tierra (1924) al compromiso más profundo en El poeta en la calle (1936). La Generación del 27 coincide con nuestra vanguardia. Desde 1918 (Ultraísmo, Creacionismo) hasta 1930 (culminación de nuestro Surrealismo), adaptan o crean los “ismos” en España. La presencia de la tradición fue uno de los elementos de la poesía del 27 (los cancioneros de los siglos XV y XVI, el Siglo de Oro).                                                    


                                                       
 
                 Federico García Lorca, nació el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros, Granada, en el seno de una familia acomodada. Hijo de Federico García Rodríguez, propietario agrícola, casado en segundas nupcias con Vicenta Lorca, una maestra en excedencia. Es bautizado con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca. De pequeño sufrió una enfermedad y problemas físicos que le impedían correr o jugar con los amigos. En 1909 su familia se traslada a Granada e ingresa en el Colegio del Sagrado Corazón. Cursó estudios de bachillerato, Filosofía y Letras, Derecho y Música en su ciudad natal y, entre 1919 y 1928, vivió en la Residencia de Estudiantes, de Madrid donde conoció al pintor Salvador Dalí, al cineasta Luis Buñuel y al poeta Rafael Alberti, entre otros. En 1918 publica su primer libro, "Impresiones y paisajes" y en 1920, se estrena su primer drama, "El maleficio de la mariposa", en el Teatro Eslava de Madrid. Sus primeros poemas aparecen en Libro de poemas, de 1921.

En el año 1922 organizó con el compositor Manuel de Falla, el primer festival de cante jondo, y ese mismo año escribió precisamente el Poema del cante jondo, aunque no lo publicaría hasta 1931. El Primer romancero gitano, de 1928, es un ejemplo de poesía compuesta a partir de materiales populares. Poeta en Nueva York, lo escribió entre 1929 y 1930, pero que no se publicó hasta 1940,editó Bergamín por vez primera, en México. Tierra y Luna lo acabó en 1934, aunque se publicó póstumamente. Posteriormente aparece su Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, de 1935, elegía compuesta al morir del torero. Seis poemas galegos, aparece el mismo año. Entre sus farsas, escritas de 1921 a 1928, destacan Tragicomedia de don Cristóbal y Retablillo de don Cristóbal, piezas de guiñol, y La zapatera prodigiosa, obra de ambiente andaluz. También, Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín.
                De 1930 y 1931 son los dramas El público y Así que pasen cinco años, obras complejas con influencia del psicoanálisis. Dos tragedias rurales son Bodas de sangre, de 1933, y Yerma, de 1934. En Doña Rosita la soltera, de 1935, aborda el problema de la solterona, que también aparece en La casa de Bernarda Alba, concluida en junio de 1936, y que la crítica suele considerar la obra fundamental de Lorca.               


(http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/2016/Federico%20Garcia%20Lorca)


                                         

                                                   Obra La casa de Bernarda Alba:
                                  La casa de Bernarda Alba, concluida en junio de 1936

              La obra trata sobre Bernarda Alba quien se recluye e impone un luto riguroso y asfixiante por ocho años (por la muerte de su segundo esposo), prohibiendo a sus cinco hijas a que salgan a la calle. Cuando Angustias, la primogénita y la única hija del primer marido, hereda una fortuna, atrae a un pretendiente, Pepe el Romano. El joven se compromete con Angustias, pero simultáneamente enamora a Adela, la hermana menor, quien está dispuesta a ser su amante. Cuando Bernarda se entera de la relación entre Adela y Pepe, estalla una fuerte discusión y Bernarda le dispara a Pepe, pero éste se escapa. Tras escuchar el disparo, Adela cree que su amante se haya muerto y se ahorca. Al final de la obra, Bernarda dice que Adela se murió virgen para guardar apariencias, y exige silencio, como en el comienzo de la obra.




                                                                  Acto 1:
               El fragmento a analizar se incluye en el primer acto que trata sobre la falta de libertad de las mujeres de esa época. Esta libertad se ve reprimida bajo reglas que las mujeres tenían que respetar e incluso ellas mismas vigilaban para que se cumpliesen. Las mujeres estaban obligadas a permanecer en sus casas, haciendo las labores de hogar como coser. Bernarda se encarga de que el luto se cumpla y mantiene encerradas a sus hijas, lo cual, las criadas
siguen estrictamente las ordenes de Bernarda al pie de la letra, por causa del poder hostigante que tiene Bernarda.

                                                               Escena:
               La escena a analizar presenta a las dos criadas de la casa, solas haciendo el aseo de la casa de Bernarda, con el fin de que este reluciente cuando llegue Bernarda del funeral. En la escena, se establece un dialogo entre ambas criadas, quienes mantienen una breve discusión sobre lo cruel que es Bernarda, y lo fría que es con todo el mundo que la rodean, además de planear una cruel venganza, venganza que es el sueño de una de las criadas.




                                   Tema:  La rebeldía reprimida ante el poder de Bernarda


             Este fragmento, presenta un dialogo entre las dos criadas, La Poncia y la Criada, cuyo nombre no aparece en la obra.



        I Apartado(1-10): El efecto dominante sobre las criadas, el repudio incontenible hacia Bernarda.

       II Apartado(11-17):  Los planes incontenibles de las criadas, la sed de venganza.

      III Apartado(18-21): La frustración, la cruda realidad social.
   



                                                         Comentario:
        En este dialogo, se presenta ciertas acciones en la cual la voz, predomina un tono dominante y de frustración, siendo las criadas, las mas frustradas por las ordenes directas y burlas del poder dominante de Bernarda. La Poncia, quien es la criada mas vieja, se puede ver en su forma de trabajar, su forma de trabajo muy nervioso y detallado por todo, ya que a sido la que mas a estado con Bernarda, y la que mas a sido castigada y ridiculizada por ella por el tan solo echo de no hacer bien su trabajo como criada. Sin embargo la criada mas joven, hace de oídos frente a la Poncia, sobre todo lo que Bernarda la a echo pasar,  no solo a ella, sino también a todos que la rodean.
        A medida que el dialogo sigue, la Poncia sigue relatándole a la criada, todo lo que Bernarda le a echo pasar, la cual se muestra la cruda sed de venganza que la Poncia tiene frente a Bernarda y sus ridiculizaciones, sin embargo estas pasiones de venganza son apagadas por la criada al preguntar, cuando llegara ese día…el día en que la Poncia se pueda vengar al fin de Bernarda.
         Por ultimo, el dialogo termina con una triste frustración social entre ambas, una frustración provocada por la dominancia y las ridiculizaciones de Bernarda, sobre las criadas. Sus castigos y ordenes, les produce a las criadas, el odio y las pocas esperanzas que tienen en esta vida como criadas de Bernarda, una frustración irreparable.


            ------El dialogo comienza, con los gritos y ordenes de la Poncia, cuyos gritos, demuestran su alteración y nerviosismo por el orden y detalles de todo lo que se esta haciendo para Bernarda, ya que ella a sido la que mas a estado y la que mas a sido castigada y ridiculizada por Bernarda, lo cual se presenta un hipérbole; la cual es una exageración de lo que dice la Poncia:

2 La Poncia: (A voces) ¡Ya viene! (A la Criada) Limpia bien todo. Si Bernarda no ve relucientes las cosas me arrancará los pocos pelos que me quedan. 

La cual exagera lo que le sucederá si no hace bien su trabajo, todo esto, producto de las ridiculizaciones y castigos de Bernarda.

              ------ Siguiendo el dialogo, la Poncia sigue exclamando y reclamando todo lo que Bernarda puede ser y su influencia sobre los demás, la cual se denota el siguiente hipérbole:

4 La Poncia: Tirana de todos los que la rodean.

La cual se denota el calificativo que demuestra lo cruel y tirana que es Bernarda, no solo con la Poncia, sino con todos quienes la rodean, con el solo hecho de verse superior a los demás, lo que se denota en la siguiente parte del dialogo una imagen lírica con la siguiente metáfora:

Es capaz de sentarse encima de tu corazón y ver cómo te mueres durante un año sin que se le cierre esa sonrisa fría que lleva en su maldita cara. ¡Limpia, limpia ese vidriado!

Demostrando lo cruel que puede ser Bernarda, según el punto de vista de la Poncia.


             -----La criada, quien sigue el dialogo, responde ante la orden de la Poncia con el siguiente hipérbole:

5 Criada: Sangre en las manos tengo de fregarlo todo. 

Exagerando el exceso de trabajo exigido por la Poncia.

            -----La Poncia, saltando con la siguiente ironía, sobre todo lo que exige Bernarda sobre la limpieza y el buen aseo de su hogar, cuando detrás de tal ironía se puede presenciar un odio y cierto desagrado, ademas de contar de un epíteto:

6 La Poncia: Ella, la más aseada; ella, la más decente; ella, la más alta. Buen descanso ganó su pobre marido. 

            -----Siguiendo el dialogo, la Poncia cuenta lo que vino realmente hacer la familia del marido de Bernarda, la cual expresa que la familia del marido, vino solo a su sepulcro.

8 La Poncia: Los de ella. La gente de él la odia. Vinieron a verlo muerto, y le hicieron la cruz. 

         -----Luego del dialogo entre la criada y la Poncia sobre las visitas que llegarían del velorio, la Poncia expresa su frustración y odio que tiene por todo lo que le ha servido a Bernarda, por el tan solo hecho de que ella no valore el trabajo que la Poncia le ha hecho toda su vida, la cual se denota la siguiente anáfora y perífrasis:

12 La Poncia: Treinta años lavando sus sábanas; treinta años comiendo sus sobras; noches en vela cuando tose; días enteros mirando por la rendija para espiar a los vecinos y llevarle el cuento; vida sin secretos una con otra, y sin embargo, ¡maldita sea! ¡Mal dolor de clavo le pinche en los ojos! 

La cual expresa el sentido que tiene la Poncia hacia Bernarda, por todo aquello que le ha servido para nada, servicios que no son apreciados ni siquiera respetados por Bernarda.

        -----Luego de la intervención de la criada, la Poncia, exclamando orgullosamente con una metáfora, lo buena criada y mano derecha que es de Bernarda, a pesar de que ella la ridiculice y del odio que tanto le tiene:

14 La Poncia: Pero yo soy buena perra; ladro cuando me lo dice y muerdo los talones de los que piden limosna cuando ella me azuza; mis hijos trabajan en sus tierras y ya están los dos casados, pero un día me hartaré. 

Con la siguiente metáfora, además de una perífrasis que se presenta en la misma metáfora, objetivamente hablando; la Poncia expresa su gran fidelidad que tiene sobre Bernarda, que lo demuestra explicando de forma como si ella fuera un perro leal, la relación entre perro y amo.

        ----Respondiendo a lo que la criada pregunta sobre el día en que la Poncia se vengue, la Poncia responde que ella se vengaría de Bernarda, con la siguiente metáfora  e hipérbole que se presenta en el ejemplo siguiente:


16 La Poncia: Ese día me encerraré con ella en un cuarto y le estaré escupiendo un año entero. "Bernarda, por esto, por aquello, por lo otro", hasta ponerla como un lagarto machacado por los niños, que es lo que es ella y toda su parentela. Claro es que no le envidio la vida. La quedan cinco mujeres, cinco hijas feas, que quitando a Angustias, la mayor, que es la hija del primer marido y tiene dineros, las demás mucha puntilla bordada, muchas camisas de hilo, pero pan y uvas por toda herencia. 

La cual se demuestra todo el odio y la sed de venganza que tiene la Poncia en su corazón, producto de las burlas, castigos y órdenes de Bernarda, por lo que ejemplifica como quedaría Bernarda tras la venganza de ella; “hasta ponerla como un lagarto machacado por los niños”, la forma en la que su odio piensa vengarse de Bernarda, comparando la con una lagartija, ya que según ella, Bernarda es idénticamente metafóricamente a una lagartija rastrera, la cual no merece ni el mas misero perdón por todas las cosas que la a echo pasar a ella como criada.

     -----Finalmente, la Poncia expresa su frustración sobre el final que tendrán ella y la criada, sobre lo que ellas tiene para poder vivir y donde morir, con la siguiente perífrasis y metonimia:

18 La Poncia: Nosotras tenemos nuestras manos y un hoyo en la tierra de la verdad. 




            Para concluir, este fragmento, se denota el odio y la frustración, que tienen las criadas frente a Bernarda, la ira suprimida, el odio suprimido, todos aquellos sentimiento que provienen a causa de Bernarda, provenientes de los castigos, burlas y desestimo social frente a ellas por ser solo criadas. La frustración social, es la principal causa de este dialogo, causa que se denota por la forma de trabajar y la exagerada limpieza que hacen las criadas, un trabajo con un odio en sus corazones, un odio reprimido, ideas de una venganza suprimida, todo a causa de lo que Bernarda les ha hecho pasar, por ser solo criadas y no tener el mismo nivel social que ella.





                                                                    ACTO I:
1 Voz: ¡Bernarda! 

2 La Poncia: (A voces) ¡Ya viene! (A la Criada) Limpia bien todo. Si Bernarda no ve relucientes las cosas me arrancará los pocos pelos que me quedan. 

3 Criada: ¡Qué mujer! 

4 La Poncia: Tirana de todos los que la rodean. Es capaz de sentarse encima de tu corazón y ver cómo te mueres durante un año sin que se le cierre esa sonrisa fría que lleva en su maldita cara. ¡Limpia, limpia ese vidriado! 

5 Criada: Sangre en las manos tengo de fregarlo todo. 

6 La Poncia: Ella, la más aseada; ella, la más decente; ella, la más alta. Buen descanso ganó su pobre marido. 

(Cesan las campanas.) 

7 Criada: ¿Han venido todos sus parientes? 

8 La Poncia: Los de ella. La gente de él la odia. Vinieron a verlo muerto, y le hicieron la cruz. 

9 Criada: ¿Hay bastantes sillas? 

10 La Poncia: Sobran. Que se sienten en el suelo. Desde que murió el padre de Bernarda no han vuelto a entrar las gentes bajo estos techos. Ella no quiere que la vean en su dominio. ¡Maldita sea! 

11 Criada: Contigo se portó bien. 

12 La Poncia: Treinta años lavando sus sábanas; treinta años comiendo sus sobras; noches en vela cuando tose; días enteros mirando por la rendija para espiar a los vecinos y llevarle el cuento; vida sin secretos una con otra, y sin embargo, ¡maldita sea! ¡Mal dolor de clavo le pinche en los ojos! 

13 Criada: ¡Mujer! 

14 La Poncia: Pero yo soy buena perra; ladro cuando me lo dice y muerdo los talones de los que piden limosna cuando ella me azuza; mis hijos trabajan en sus tierras y ya están los dos casados, pero un día me hartaré. 

15 Criada: Y ese día... 

16 La Poncia: Ese día me encerraré con ella en un cuarto y le estaré escupiendo un año entero. "Bernarda, por esto, por aquello, por lo otro", hasta ponerla como un lagarto machacado por los niños, que es lo que es ella y toda su parentela. Claro es que no le envidio la vida. La quedan cinco mujeres, cinco hijas feas, que quitando a Angustias, la mayor, que es la hija del primer marido y tiene dineros, las demás mucha puntilla bordada, muchas camisas de hilo, pero pan y uvas portoda herencia. 

17 Criada: ¡Ya quisiera tener yo lo que ellas! 

18 La Poncia: Nosotras tenemos nuestras manos y un hoyo en la tierra de la verdad. 

19 Criada: Ésa es la única tierra que nos dejan a las que no tenemos nada. 

20 La Poncia: (En la alacena) Este cristal tiene unas motas. 

21 Criada: Ni con el jabón ni con bayeta se le quitan. 

(Suenan las campanas) 

No hay comentarios:

Publicar un comentario