miércoles, 21 de noviembre de 2012

Corrección Comentario literario


                                                                                                             Felipe Sánchez .
                                                                                                             José A. Vicente.
                                                                                                                      IIº


                                                          Comentario literario.
                                                          “Poemas del Alma”
                                                             Mario Benedetti.     
 Decir que no.

Mario Benedetti  nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, Uruguay y murió en  Montevideo, Uruguay, el 17 de mayo de 2009. Fue un escritor y poeta uruguayo, integrante de la Generación del 45. Su prolífica producción literaria incluyó más de 80 libros, algunos de los cuales fueron traducidos a más de 20 idiomas. Su lenguaje sencillo, que además de combinar con su propia personalidad, busca lograr que sus obras puedan ser accesibles a todo el mundo, relatando hermosos poema como lo es “Poemas del Alma”, donde se encuentran todos aquellos sentimientos habidos y por a ver, los que dan vuelta en el corazón de Mario Benedetti.

Benedetti recibió, el 30 de noviembre de 1996, el Premio Morosoli de Plata de Literatura, entregado por la Fundación Lolita Rubial, de Minas, Uruguay. En la ocasión, Benedetti fue destacado por su obra narrativa. El mismo año, junto a otros cincuenta escritores, fue distinguido por el Gobierno de Chile con la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral.





          -El tema es: "La libertad del ser humano en la toma de decisiones".
             
          -En este poema predominan los versos pentasílabos con excepciones de versos de eneasílabos, tetrasílabos y tres versos con hexasílabo, heptasílabo, y octosílabo.  Este poema presenta versos de arte mayor y también presenta versos de arte menor.  Este poema se caracteriza por no tener una métrica definida y no tener rima. La actitud del hablante lirico es apelativa.


                                                Este poema presenta 3 apartados:
·       Apartado  Nº1: Se presenta desde el verso uno hasta el verso nueve.
El tema de este apartado; la negación al materialismo.

·       Apartado Nº2: Se presenta desde el verso diez hasta el verso diecisiete.
El tema de este apartado; las inquietudes ante nuestra posición negativa sobre el materialismo.

·       Apartado Nº3: se presenta desde el verso dieciocho hasta el último verso, el verso treinta.
El tema de este apartado; la aceptación a la imparable y tentadora codicia.


                                                     
                                            
                Respecto del análisis del primer apartado, en la primera estrofa se demuestra la decisión negativa del hombre, y la difícil aceptación a decir que no.  En el verso tres y cuatro, se presenta una anáfora repitiendo las palabras al comenzar el verso; palabras que ayudan a expresar la difícil decisión que toma el hombre frente a una proposición, como decir  “no quiero”.

                      En la segunda estrofa, el hablante lirico describe lo que nos están entregando, como en este caso es el dinero, pero esta vez ante nuestra posición negativa al no aceptar ese dinero, se forma un cerco que nos separa del dinero y nuestra esperanza. En el verso cinco se presentan una metáfora que ayuda a expresar el dinero como forma de un cerco alrededor de nuestra esperanza, que nos libera de la codicia y el materialismo, como un cerco, débil e indefenso, tarde o temprano, ese cerco caerá, ya que en el verso nueve se presenta un hipérbaton que juega con el orden de las palabras, en el cual expresa que tarde o temprano nuestro cerco caerá, dejando entrar a los peores males como es el dinero que en este caso es la codicia (el materialismo).


 

                En el segundo apartado, en la tercera estrofa del poema, comienza con un estribillo, con tal de explicar nuevamente nuestra firme decisión negativa frente al dinero y los bienes materiales, presentando una anáfora en los versos doce y trece que ayudan a expresar nuestra negación al decir que no.
                En la siguiente estrofa, se muestra como comenzamos a ser seducidos por la codicia, ya que al tener una firme decisión negativa, nuestros pensamientos nos hará juzgar nuestra negativa decisión, haciéndonos pensar y reflexionar obteniendo dudas e inquietudes acerca de nuestra negativa decisión. En el verso dieciséis se presenta una metáfora que ratifica lo expresado anteriormente, ya que nosotros al estar en nuestra esperanza, esperanza de vivir siendo humilde, empezaremos a bajar de esta, cediendo  al materialismo, es decir a aceptar la codicia que nos engatusa. También en el verso diecisiete se presenta un hipérbaton, que expresa de forma desordena, nuestro conocimiento de lo que hacemos, es decir, nuestra forma de hablar y pensar que dejamos de lado, es decir saberte lejos de ti mismo.


 

               En el tercer apartado, en la quinta estrofa, el hablante lírico expresa finalmente el cambio, es decir, de su decisión negativa del dinero, a aceptar el dinero, que conlleva a la aceptación de bienes materiales, es decir, el materialismo. En el verso veinte y veintiuno se presenta una anáfora que se asemeja a los versos doce y trece, y a la vez al tres y cuatro, ya que en estos dos versos se presenta nuestra firme decisión positiva de aceptar las cosas y lo que nos está entregando.

               En la sexta estrofa, se demuestra como nosotros vamos aceptando el dinero, los bienes materiales, el comienzo del materialismo. En el verso veinticinco y veintiséis se presentan un epíteto,  el cual hablante lirico califica de manera negativa al hombre por su decisión positiva sobre el materialismo, ya que si alguna vez fue un hombre honrado y  honesto, ahora es un pobre diablo que siempre será un pordiosero, por su estúpido cambio de decisión a la aceptación de la codicia.

             
             En la última estrofa, muestra que al aceptar los bienes materiales, el dinero (la codicia), el hablante lirico expresa que nunca más, puedes parar nuestra tentativa decisión ante la codicia.
Desde el verso veintisiete hasta el verso treinta en donde cohesionan ambos versos finales se encuentra una paráfrasis, ya que se presenta a la alusión ante la decisión que hemos tomado, y que tal decisión, ya no se puede revertir, es decir que al aceptar la codicia, aunque seamos sinceros en el fondo del corazón,  nunca podremos para nuestra codicia, ya que la hemos aceptado y sus efectos son irreversibles.





            El poema “Decir que no”, muestra un realidad cierta sobre el mundo, el decir que no, ya sea decir le que no a alguien o simplemente decir no y nada más, sin embargo nuestra negación siempre será difícil, ya que en el caso de ser alguien conocido como un amigo o un familiar, es difícil decirles que no, ya que son seres tan cercanos para nosotros. Sin embargo,  siempre habrán algunas excepciones, ya que sin duda son seres cercanos, siempre hay que medir las intenciones con las cuales nos preguntan siempre; ya que no es lo mismo que te pidan, “¿Vamos a la fiesta?” como “¿Quieres fumar con migo?”, ya que tales interacciones vienen con un propósito, ya sea como para darnos un bien o como para perjudicarnos.



              A diferencia de lo anterior, este poema presenta una realidad mucho más profunda de lo que es una decisión, se muestra una dura y difícil decisión que se toma entre aceptar el dinero que se nos está ofreciendo y entre que no aceptar tal dinero, por motivos de no caer en la cruda codicia del dinero, dinero que para nosotros aunque se vea en menos, es fundamental para nosotros, lo cual a medida que se nos insiste, nuestra dura y firme decisión de no aceptar el dinero; aun que seamos humildes y llenos de esperanzas, irá decayendo, ya que nuestro pensamiento estará reflexionando de nuestra decisión y empezaremos a dudar y preguntarnos: ¿Y si lo aceptara? ¿Qué ocurriría? ¿Me hace falta?, esto puede apreciarse en la siguiente parte:

Ya lo sabemos

es difícil

decir que no

decir no quiero



no obstante

cómo desalienta
verte bajar tu esperanza
saberte lejos de ti mismo


              Dicho anterior mente, nuestras dudas siempre nos harán reflexionar nuestras decisiones, ya sea para bien o para mal, pero dicho anterior mente, el hombre al decidir y reflexionar, este termina aceptando a la codicia, el cual si alguna vez fue un hombre lleno de esperanzas y de humildad, ahora es un pobre diablo que a cedido ante la codicia, la cual nunca se detendrá nuestra sed de dinero, de bienes materiales (la codicia), visto en el poema, el hablante expresa lo siguiente:


y ver que un día

pobre diablo

ya para siempre pordiosero

poquito a poco

abres la mano


y nunca más
puedes cerrarla.


               Decisión que nos marcara de por vida, decisión que tal vez pueda ser buena o mala para nosotros, pero que en definitivas cuentas, la constante insistencia de preguntarnos o darnos, siempre será difícil decirles a aquellas persona, que no, ya sea por ser personas conocidas y muy cercanas para nosotros, o por ser honesto y caritativo con otros.
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario