Felipe Sánchez.
José A. Vicente.
IIº
Comentario literario.
“Poemas de la Oficina”
Mario Benedetti.
Ellos: ( LOCALIZACION )
Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, Uruguay y murió en Montevideo, Uruguay, el 17 de mayo de 2009. Fue un escritor y poeta uruguayo, integrante de la Generación del 45. Su prolífica producción literaria incluyó más de 80 libros, algunos de los cuales fueron traducidos a más de 20 idiomas. Poemas de la oficina (1956) no sólo inauguraron la difusión poética de Mario Benedetti en el ámbito rioplatense, también rompieron con la poesía desasida y arcaica que se practicaba entonces en su país, Uruguay. Para la crítica, Poemas de la oficina es el libro más deliberadamente homogéneo y equilibrado de un primer período de maduración (muchos de estos poemas han sido teatralizados o musicalizados y figuran en el repertorio de conocidos cantantes españoles y latinoamericanos).
Poemas de la oficina (1953-1956) constituyó el primer gran éxito como escritor de Mario Benedetti, y el libro que le abrió camino en la literatura uruguaya. Con él se iniciaría la siempre creciente popularidad de la obra de nuestro autor.Estos poemas encuentran su inspiración en los Cuentos de la oficina (1925) del escritor argentino Roberto Mariani, integrante de la Escuela de Boedo, grupo que destacó por su marcada preocupación social.
( TEMA )
- El sentimiento que producen los jefes; con respecto a su forma de hablar y de actuar, la cual radica en el pensamiento de los empleados.
( ESTRUCTURA )
- En este poema predominan los versos endecasílabos con grandes excepciones de versos eneasílabos, versos tridecasílabos y algunos versos presentan decasílabos, dodecasílabos, pentadecasilabos y hexadecasilabos. Este poema presenta solo un par de rimas asonantes, y se muestra que estos son versos blancos, ya que tienen una métrica igual en los primeros versos de cada estrofa. En este poema se presentan versos de arte mayor ya que todos los versos superan las nueve silabas.
(ANALISIS SUBTEMA)
( ANALISIS )
--Este poema presenta un estribillo, ya que en sus cuatro estrofas comienza con el mismo verso “Ellos saben si soy o si no soy” y habla claramente del mismo tema en todas las estrofas: de sus jefes.
En “ELLOS”, el pronombre personal que da título al poema manifiesta ya la ruptura absoluta que entre unos y otros se da. Nada tienen que ver, aunque compartan un mismo espacio. Las cuatro estrofas se inician con un mismo verso:
Ellos saben si soy o si no soy,
que deja patente el poder sin límite de los jefes, la aceptación sin lucha alguna de los designios de los que mandan. Sus decisiones van más allá del horario de oficina. El futuro de los empleados está en sus manos:
ellos abren la puerta y dicen: "Pase",
(...)
endosan el destino como un cheque
(...)
endosan el destino como un cheque
Pero el hablante lirico nos muestra su desprecio por ellos, incidiendo en sus rasgos más negativos:
y eructan, aquiescentes, sin provocar a nadie.
(...)
y sencillos y escupen y recelan
y traspiran a veces en dos dedos de frente.
(...)
y sueldo y providencia y mal aliento
(...)
y sencillos y escupen y recelan
y traspiran a veces en dos dedos de frente.
(...)
y sueldo y providencia y mal aliento
La hipocresía y la falsedad los caracteriza en su comportamiento y en su relación con los empleados:
miran y relativamente son felices,
(...)
hablan y relativamente son ingenuos
(...)
viven y relativamente son milagros
(...)
pasan y relativamente son nombrados,
(...)
hablan y relativamente son ingenuos
(...)
viven y relativamente son milagros
(...)
pasan y relativamente son nombrados,
Los versos segundo, séptimo, duodécimo y decimoséptimo:
ellos abren la puerta y dicen: "Pase",
(...)
por detrás de los dientes dicen: "Hola",
(...)
ellos cierran la mano y dicen: "Pero"
(...)
ellos miran al cielo y dicen: "¿Cuánto?",
(...)
por detrás de los dientes dicen: "Hola",
(...)
ellos cierran la mano y dicen: "Pero"
(...)
ellos miran al cielo y dicen: "¿Cuánto?",
nos sitúan en lo que sería el inicio de una conversación entre jefe y subordinado:
"Pase. Hola. Pero, ¿Cuánto...?"
Sin embargo el empleado, admitiendo su cobardía, no se atreve a decirle lo que de verdad siente:
pero yo, como ellos me instruyeron,
no digo ni caramba ni ahí te pudras.
no digo ni caramba ni ahí te pudras.
( ANALISIS )
--Este poema presenta un estribillo, ya que en sus cuatro estrofas comienza con el mismo verso “Ellos saben si soy o si no soy” y habla claramente del mismo tema en todas las estrofas: de sus jefes.
--En la primera estrofa se pueden observar gran variedad de palabras graves y una palabra sobre-esdrújula al final de la estrofa en el quinto verso. En esta estrofa se puede observar como el hablante lirico describe la actitud de su jefe, y como trataba a su empleado.
--Comienza con un estribillo como el de la primera estrofa además de ver una repetición del verso (polisíndeton). El hablante lirico describe los aspectos físicos del jefe.
--Comienza con el mismo estribillo que en los versos anteriores, al principio de la estrofa, este verso, seguido del segundo verso, presentan una anáfora en el pronombre “ellos”, el cual describe a quienes se está refiriendo, en este caso sus jefes. Esta estrofa presenta una ironía; en el cual el hablante lirico describe como si fuera una desgracia que el jefe viva, ya que pareciera ser un milagro que siga viviendo: “viven y relativamente son milagros”, describe como si fuera una desgracia. Se presenta un polisíndeton y una anáfora de la silaba Y, las cuales estas silabas ayudan a describir los procedimientos y los actos físico que tiene el jefe al tomar su decisión.
El hablante lirico describe la fría forma de actuar de su jefe, es decir, cuando el jefe toma sus decisiones, es por ello que la anáfora explica bien el procedimiento que usa el jefe al tomar su fría decisión y las consecuencias que tendría tal decisión, en este caso el despido de un trabajador, la cual "Un pañuelo sin lagrimas", corresponde a la fria forma de ser del jefe al tomar una dua decicion.
--Comienza con el mismo estribillo que en los versos anteriores, al principio de la estrofa, este verso, al igual que en la estrofa anterior, se puede ver seguido del segundo verso, que presenta una anáfora en el pronombre “ellos”, el cual describe a quienes se está refiriendo, en este caso sus jefes y su actitud que tienen. En los últimos versos de este poema, el hablante lirico se nomina al fin en este poema, dándose a hablar y demostrar su actitud frente a sus superiores, es decir a sus jefes, el cual el hablante siente respetar bastante, que ni siquiera se atreve a expresar el mínimo de rebeldía frente a sus jefes, ya que los jefes le han dado todo y enseñado todo al hablante lirico, lo cual él siente respetar. Al final del poema, en el último verso, se presenta un acto coloquial que el mismo hablante lirico expresa: “no digo ni caramba ni ahí te pudras”, en el cual se expresa el lenguaje coloquial que el hablante lirico intenta evitar.
( CONCLUSION )
El poema “Ellos”, muestra un razonamiento profundo sobre lo que los empleados piensan y sienten sobre sus jefes. El hablante lirico presente en el texto, describe todos aquellos rasgos que los jefes tienen frente a sus trabajadores, ya que ellos son los que mandan, los que toman las decisiones de manera fría y ellos son los que deben mostrar su estatus de poder frente a los trabajadores, el cual, el hablante lirico siente respetar a sus líderes de manera leal. Sin embargo lo que el hablante lirico explica, solo es el punto de vista que él tiene frente a sus líderes, el punto de vista que tiene cada trabajador frente a su propio jefe, el cual se ve en el poema:
Ellos miran al cielo y dicen “¿Cuánto?”,
Pasan y relativamente son nombrados,
Pero yo, como ellos me instruyeron,
No digo ni caramba ni ahí te pudras.
Esto explica el miedo que tiene el trabajador frente al jefe, el cual él tiene el poder sobre todos, lo cual el trabajador si quiere seguir trabajando, deberá esconder sus palabras y sus pensamientos para poder mantener su trabajo, ya que aunque el jefe sea molesto para el trabajador, él sigue siendo su jefe, y él sigue siendo el que entrega el sueldo cada mes, sueldo que es la vida y la vitalidad para el subsistir del empleado.
En resumidas cuentas, este poema presenta los rasgos que tienen los jefes según el punto de vista del hablante lirico que en este caso es un trabajador más de la empresa, describiendo los rasgos que para él son inquietantes ya sea por su forma de actuar o su forma de tomar las decisiones, las cuales siempre asustaran a los trabajadores, ya que su empleo podrá estar en juego, es por ello que los versos destacados, muestra el pensamiento que tiene un empleado, cuyo objetivo es respetar y seguir respetando a sus superiores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario